En una primera fase se partirá desde el contexto del arte argentino, donde se buscará plasmar a modo de contracartografía el mapeo de nodos de desobediencias sexuales artísticos y las interrelaciones que emergen en sus sinergías.

Destaca proyectos como CARA (http://proyectocara.com.ar/) que buscan visibilizar proyectos en curso.

ICONOCLASISTAS

Rescatamos el concepto de investigación militante, en la línea del Colectivo Situaciones (http://www.nodo50.org/colectivosituaciones/nuestros_propositos.htm) La investigación militante no trabaja a partir de un conjunto de saberes propios sobre el mundo, ni sobre cómo debieran ser las cosas. Muy por el contrario, la única y dificultosa condición del militante investigador es la de permanecer fiel a su “no saber”. En este sentido, es una auténtica antipedagogía(como quería Joseph Jacotot).

 La investigación militante es también el arte de establecer composiciones que potencien las búsquedas y los elementos de sociabilidad alternativa.

trabajar en colectivos autónomos que no obedezcan a reglas impuestas por la academia l cual implica establecer un vínculo positivo con los saberes subalternos, dispersos y ocultos, y producir un cuerpo de saberes prácticos de contrapoder. Todo lo contrario de utilizar las experiencias como campo de confirmación de las hipótesis de laboratorio.

Como es sabido, la investigación académica está sometida a todo un conjunto de dispositivos alienantes que separan al investigador del sentido mismo de su actividad: se debe acomodar el trabajo a determinadas reglas, temas y conclusiones. El financiamiento, las tutorías, los requerimientos de lenguaje, el papeleo burocrático, los congresos vacíos y el protocolo, constituyen las condiciones en que se desarrolla la práctica de la investigación oficial. La investigación militante se aleja de esos ámbitos (claro que sin oponerse a ellos ni desconocerlos), e intenta trabajar bajo condiciones alternativas, creadas por el propio colectivo y por los lazos de contrapoder en los que se inscribe, procurando una eficacia propia en la producción de saberes útiles a las luchas. La investigación militante modifica su posición: trata de generar una capacidad de las luchas de leerse a sí mismas y, por tanto, de retomar y difundir los avances y las producciones de otras experiencias. A diferencia del militante político, para quien la política pasa siempre por la política, el militante investigador es un personaje hecho de interrogaciones, no saturado de sentidos ideológicos y de modelos sobre el mundo. La investigación militante no es tampoco una práctica de ”intelectuales comprometidos” o de un conjunto de “asesores” de los movimientos sociales. El objetivo no es politizar ni intelectualizar las experiencias. No se trata de lograr que éstas den un salto, para pasar de lo social a la “política seria”. La pista de la multiplicidad es opuesta a estas imágenes del salto y la seriedad: no se trata de enseñar ni de difundir textos claves, sino de buscar en las prácticas las pistas emergentes de la nueva sociabilidad. Separado de las prácticas, el lenguaje de la investigación militante se reduce a la difusión de una jerga, una moda o una nueva ideología pseudo universitaria desprovista de anclaje situacional. Materialmente la investigación militante se desarrolla bajo las formas del taller y la lectura colectiva, de la producción de las condiciones para el pensar y la difusión de textos productivos, en la generación de circuitos fundados en experiencias concretas de lucha, con el estudio y entre núcleos de militantes investigadores. En el presente artículo intentaremos presentar algunas elaboraciones surgidas a partir de nuestra labor realizada en La Argentina entre los anos 2000 y 2003. http://eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/es

Y en este sentido, el libro que parte de un diálogo con Universidad Transhumante...

Fue en ese contexto de preocupaciones que nos acercamos a la Universidad Trashumante –UT– con la propuesta de un encuentro para abrir una discusión (es decir, una elaboración) sobre los procedimientos involucrados en el armado de una red de educación popular.

Es decir: no se trataría de una entrevista, sino de un intercambio originado en nuestra insistencia por conocer su experiencia.

Párrafos enteros dedicados a cronicar detalles minúsculos, dándose tiempo para recorrer lentamente nombres y fechas que sólo adquieren su valor por esa estrategia temporalizante que economiza en nociones abstractas y se alarga hasta la crispación en impresiones en las que nosotros, en otras ocasiones, no hubiéramos reparado. El énfasis anecdotista, por su parte, llevaba a subrayar un gesto o una frase hasta otorgarle un aspecto grandilocuente. Un relato así aburre, o cautiva si es capaz de producir una nueva disposición de escucha.

¿A qué se debía semejante minuciosidad que parecía no querer más que pulir al infinito esa suerte de inventario de situaciones?. Una primera impresión –primera pero duradera– nos indicaba que se trataba de un monumental esfuerzo de visibilización de lo que cotidianamente queda al margen, sin ser visto ni contado. Cierto, pero insuficiente; parecía haber algo más. La catalogación de anécdotas no refería de modo simple a una voluntad de mostrar lo periférico sin que, a la vez, no diera curso a una operación más sutil, a una compilación de criterios en apariencia—-y, suponemos, con cierta intención—- arbitrarios; al punto que, llevados al extremo, constituían algo así como una antología disparatada , evidenciando que toda antología es en sí misma un disparate, y por tanto, que frente a ella no vale tanto la corrección de estilo como el interés que pueda suscitarnos.El anecdotario –una especie de yacimiento ambulante que carga cada trashumante– no tiene pretensiones exclusivamente ilustrativas. Su sentido no es una moraleja que brota con espontánea pedagogía, casi sin esfuerzo, de la coherencia del relato; sino que más bien trabaja presentando una pregunta cuya tarea es colocarnos frente a otra: ¿qué dignidad tiene este episodio para ser contado?, ¿de dónde surge el criterio de validez de su narración? Sólo indagando en la construcción de estos puntos de vista, de estos modos de percepción ajenos a la síntesis, al efecto conclusivo, a la pretensión analítica, se logra captar el flujo de imágenes y de pensamiento puestos en juego.

ESP

   El gran pollo de la Alameda

http://www.elgranpollodelaalameda.net/

Proyecto editorial colectivo que, entre otras cosas, documenta y analiza las luchas y resistencias que se han desarrollado en los barrios de San Luis y la Alameda de Hércules contra el proceso de transformación urbanística y de recambio poblacional que se está produciendo en la zona norte del casco histórico de Sevilla desde mediados de la década de los noventa.

   Arquitecturas Colectivas

mapeos, manuales Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. Esta red proporciona un marco instrumental para la colaboración en diferentes tipos de proyectos e iniciativas. Este se manifiesta principalmente en tres formas: mediante sistemas de comunicación (on-line, audiovisual o impresa), mediante proyectos colaborativos (diseño y construcción de prototipos, cooperación internacional, apoyo a procesos participativos) y mediante encuentros presenciales (intercambio de experiencias, talleres, testeo de prototipos).

En su web destacan un apartado de “Herramientas” que dice

Una de las utilidades más importantes de este sitio web es proporcionar espacios y herramientas para el trabajo en colaboración. Para ello nos organizamos en grupos de trabajo. Cualquier usuario registrado puede proponer la creación de un nuevo grupo. Los grupos autogestionan su funcionamiento, sus componentes tienen control sobre la incorporación de nuevos usuarios, creación y gestión de contenidos, privacidad de la información, gestión de galerías de archivos, etcétera.

Te da la posiblidad de crear grupos de trabajo desde la web para

Grupo de investigación sobre mapeo de colectivos, procesos, recursos y conflictos.    

Grupo de investigación sobre aspectos jurídicos y producción de guías relacionadas.    

Grupo de investigación sobre procesos colectivos relacionados con la vivienda. 

necesidad de manuales_ http://arquitecturascolectivas.net/noticias/grupo-juridico-guias-y-retornos