El suplemento Si! del diario Clarín publicó una reseña sobre el PirateFest, donde el periodista Daniel Convertini escribe:

 "La idea caló hondo en un grupo de entusiastas argentinos: formaron el Partido Pirata e importaron punto por punto esta problemática primermundista."

De los muchos prejuicios y apreciaciones superficiales que contiene la nota, conviene aclarar dos cuestiones importantes, en primer lugar la problemática primermundista no fue importada por el Partido Pirata, sino mas bien, por nuestros funcionarios, jueces y legisladores, que "primermundisticamente" han optado muchas veces por seguir la agenda de intereses transnacionales punto por punto, tanto de empresas multinacioanles como de estados extranjeros, en vez de contextualizar los casos locales según la problemática local. Desde esta perpectiva local, "tercermundista" es que surge la necesidad de construir la opción politica del Partido Pirata Argentino. En segundo lugar, debe quedar claro que la problemáticas relacionadas con la llamada propiedad intelectual obedecen a un esquema geopolítico donde los intereses de los paises en desarrollo no son los mismos que los de los países centrales.

Algunos ejemplos de problematicas, cuya respuesta, desde la esfera judicial o legislativa, no tiene en cuenta o menoscaba el contexto local:

  • El 6 de febrero de 2008 la revista Rolling Stone informaba sobre los primeros juicios por compartir música en Argentina. Siguiendo la estrategia de amedrentamiento contra los usuarios de internet, adoptada principalmente en Estados Unidos, las empresas locales iniciaron una ola de demandas contra los usuarios argentinos. No hace falta señalar, que ni en la nota, ni en la estrategia adoptada por las empresas es tenido en cuenta el precio prohibitivo que tienen los CD para gran parte de la poblacion, asi comol absoluta ausencia de una oferta altenativa en internet, adecuada a los bolsillos locales, provista por las empresas discograficas.
  • El 10 de febrero del mismo año en Página 12 se publica un proyecto de Ley de Música del entonces diputado Esteban Morgado que contenía una cláusula que implantaba el llamado "Canon Digital". El Canon Digital es un porcentaje del precio de CDs y DVDs vírgenes así como pendrives y cualquier otro dispositivo que sirva para almacenar archivos que pudieran tener derechos de autor, que recaudan las gestoras colectivas y distribuyen sin control público, principalemnte con el objeto de beneficiar a las empresas discograficas por las supuestas pérdidas provocadas por el intercambio de archivos en internet. Más alla de lo arbitrario de esta recaudacion, que no distingue el uso que recibirá el dispositivo de almacenamiento (por ejemplo guardar fotos familiares, documentos de trabajo, backups de información etc.) el modelo sigue el establecido en los "primermundistas" países europeos (mecanismo no libre de controversia), es decir, otro intento de "importacion" de regulaciones tecnológicas por parte de nuestros legisladores.
  • El 14 de mayo de 2009 nos enteramos que la Universidad de Buenos Aires y otras universidades públicas pagarán un canon por el uso de fotocopiadoras. En el caso de la Universidad de Buenos Aires se establece que se paguen $12,72 por alumno lo que daría la suma de $3.816.000 para poder realizar fotocopias (parciales) de los libros editados por los asociados a CADRA (una entidad que gestiona derechos reprográficos en la Argentina). Los "costos" de la gestión de CADRA solamente, demandan más de la mitad de lo recaudado. La universidad tampoco queda a salvo de las demandas, ya que CADRA no tiene asociada a la totalidad del rubro editor. El acuerdo tampoco toma en cuenta que parte del material es producido por la misma Universidad, es decir con fondos públicos, por lo cual la Universidad termina tranfiriendo recursos a entidades privadas por libros que la misma Universidad financió su autoria y de paso promociona al incluirlo en la bibliografía de una cátedra. Nuevamente, se adoptan politicas relacionadas con la llamada propiedad intelectual siguiendo lineamientos "primermundistas", sin tener en cuenta las problemáticas locales: el presupuesto educativo limitado, la dificultad de acceder al material de estudio etc.
  • En setiembre de 2009 el profesor Horacio Potel es procesado penalmente. ¿Su crimen?, mantener una biblioteca digital gratuita y sin ningun fin de lucro, con textos de Jacques Derrida y Heidegger. La fiscalía actúa diligentemente frente al pedido realizado por la editorial Minuit de Francia. Pedido que llega a través del agregado cultural de la Embajada de Francia, y canalizado por la Cámara Argentina del Libro por medio de una denuncia a la justicia. El profesor Potel es sometido a un proceso criminal que incluye allanamientos y embargos. Muchos de los textos de las bibliotecas digitales de Potel son obras inhallables, o a costos prohibitivos o directamente descatalogados, a los cuales muchos lectores, especialmente estudiantes de toda america latina, jamás hubieran podido tener acceso. La problemática local del acceso a los libros, cuyos costos son prohibitivos para el estudiante promedio es ignorado.
  • En Setiembre de 2009, un sitio en donde se digitalizaban textos y apuntes que se usaban en las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Bibliofyl, es cerrado por presiones de la CADRA. En este caso se los acusaba de compartir enlaces para descargar libros y apuntes. La problemática local del acceso a los libros, nuevamente ignorada.
  • En noviembre de 2009 aprobaron la extensión en 20 años (de 50 a 70 años) del monopolio privado sobre los fonogramas. El gran beneficiario inmediato de esta ley (la version local de la "Mickey Mouse Protection Act", que podría denominarse localmente "Mercedes Sosa Act") fue la empresa Sony BMG Music Entertainment, que relanzó los primeros discos de Mercedes Sosa, aprovechando el impacto de su fallecimiento. Estas grabaciones hubieran entrado en dominio público de no aprobarse la ley. El dominio público, al igual que el espacio público, la educación pública, o la salud pública cumple un rol escencial en nuestra sociedad: instituir ámbitos destinados específicamente a proteger el bien común. Sin tener en cuenta ningun contexto local de acceso a la cultura (los CD's tienen precios prohibitivos para la mayor parte de la población) los diputados aprobaron la ley. Entre los fundamentos se menciona la necesidad de que el país adhiera al "movimiento universal de ampliación de plazos de protección".
  • Con el título "Media Piracy in Emerging Economies" (Piratería de Archivos en Mercados Emergentes), un riguroso estudio analizó comparativamente la piratería en países emergentes considerando no sólo las políticas de represión y los precios de los productos, sino también el poder de compra de la población. La investigación apunta que en el caso brasileño, una compra de un producto "pirata", representa para el bolsillo del brasileño medio, casi lo mismo que los habitantes de los Estados Unidos sienten cuando adquieren el producto original. Batman salía por casi de US$ 3,50 en el mercado ilegal de Brasil en 2008 (año en que se hizo el estudios), sólo que ese valor, para la renta de un habitante de Brasil, corresponde a lo que seria un gasto de US$ 20 para un estadounidense.

Una de las razones de la existencia del Partido Pirata Argentino, es generar una respuesta politica a la aplicación de leyes, medidas judiciales, o politicas públicas, que ponga el foco precisamente en las problemáticas locales y no en los dictados de los lobbies que llegan a través de embajadas o ejecutivos de empresas multinacionales. En todos los casos citados más arriba, lo que puede notarse es un seguimiento ciego de políticas o estrategas "importadas" de contextos económicos y sociales muy diferentes al nuestro. Por eso la alusión que realiza el periodista Daniel Convertini de Clarin, suponiendo una supuesta importación de "una problemática primermundista" que no existiría o fuera prioritaria en nuestro país, nos resulta claramente desinformativa, induciendo perversamente una idea equivocada en los lectores: la problemática es fundamentalmente local, y en cambio las respuestas del estado, los legisladores, o los jueces son "importadas punto por punto".

El otro aspecto que conviene ser mencionado, es que las regulaciones, políticas y leyes relacionadas con la propiedad intelectual, responden a un ordenamiento geopolitico claramente determinado. No se limitan al problema del "intercambio de archivos" y los intereses de la industria del entretenimiento, sino que involucran cuestiones como patentes sobre alimentos, genes o medicamentos, y que desde una perspectiva norte/sur condenan a los paises del Sur a la agricultura y a la industria, mientras que los del Norte conservan el control sobre la creatividad y el valor agregado. Como meciona este artículo de Florent Latrive: "accesorios de moda diseñados en París y producidos en Túnez; computadoras concebidas en Silicon Valley y fabricadas en Asia. Y todo ello con estrictos controles fronterizos y en Internet".

Desde este lugar "tercermundista" es que en Partido Pirata Argentino pensamos leyes y políticas públicas relacionadas con la llamada Propiedad Intelectual, con la privacidad, o con la libertad de expresión, y una parte importante de las charlas que tuvieron lugar en PirateFest tenian como objeto reflexionar, desde diferentres abordajes, con una mirada desde el sur.